19 de febrero de 2008

LA PETROLERA REPSOL OCULTA LA VERDADERA DIMENSION DEL DERRAME PETROLERO







* las fotos son de un plantón realizado en quitu el viernes 15 de febrero, en contra de la contaminante repsol, saludos!
* aunque diferimos en cierta posición posteo una carta de Amazonía por la Vida (sacada de indymedia ecuador)

El día 1 de febrero del 2008, la empresa Repsol, lanzó un boletín de prensa, a través del cual informaba sobre un derrame ocurrido el 30 de enero en el Bloque 16 fuera del Parque Nacional Yasuni; además indicaba que la situación estaba bajo control. El ministerio de Minas y Petroleos, sobre la base de la información reportada por Repsol, indicó que el derrame sería de 100 barriles.

Sin embargo, luego de la primera visita de inspección por parte de la Subsecretaria de Protección Ambiental, del Ministerio de Energía y Minas, realizada el 31 de enero, se precisó esta información: a) No eran 100 barriles derramados, sino 2000 barriles. De ellos 500 de petróleo y 1500 de agua de formación; b) El derrame no había ocurrido el 30 de enero, sino 10 días antes; y c) el área afectada era de aprox. 3000 m2, y correspondía, según testimonio del presidente de la comunidad Huaorani de Dícaro, con cuatro chacras de su comunidad.

A pesar de esta información, creemos que la dimensión del derrame es aun mayor. A través de varios testimonios, que por el momento no podemos revelar su identidad, se conoce que el derrame habría afectado una zona de alta vulnerabilidad; específicamente, un importante humedal innundable, que está en las cabeceras del rio Yasuni, muy cerca del Parque Nacional Yasuni. Estas señales recibidas nos permiten sacar como primera conclusión que Repsol YPF está tergiversando la información, ocultando las verdadras dimensiones del derrame, y de esta manera, evitando sanciones y penalizaciones, así como el deterioro de su ya debilitada imagen.

Por todas estas razones, la Campaña Amazonia por la Vida, exige al gobierno nacional: establecer una comisión oficial al más alto nivel, con participación de la sociedad civil, para proceder a realizar una auditoría integral de la zona afectada y de las operaciones de Repsol YPF. Se debe determinar con precisión la dimensión del derrame, las causas y responsabildades de dicho desastre, las acciones de prevención y mitigación emprendidas; y finalmente, como una acción precautelatoria, estudiar el conjunto de operaciones de Repsol para verificar si no existen otros derrames no reportados y el estado de las instalaciones y sus operaciones, ya que, como se explica, en el segundo boletín de la Subsecretaría de Protección Ambiental, el último derrame obedecería a un hundimiento de una tubería instalada hace más de 11 años.

Finalmente denunciamos como la empresa petrolera tiene un control absoluto sobre el territorio; es quien administra la gabarra de acceso, y a partir de ello, el ingreso y salida de huaoranis, estudiantes de biología, y otros actores interesados en visitar la zona. Es fundamental devolver este control al estado ecuatoriano, ya que no se puede tener a una transnacional cumpliendo estas funciones, lo que si sería tener a un estado dentro de otro.
Con estos acontecimientos, ratificamos la necesidad de declarar a las áreas protegidas del país, libres de cualquier actividad extractiva, ya que por más tecnología de punta que se utilice, los altos riesgos de este tipo de operaciones, ponen en peligro la presencia de pueblos no contactados, la cultura y sobrevivencia de los pueblos indígenas, y finalmente los importantes ecosistemas naturales que dispone el país, que son la fuente material de reproducción de la vida, de las culturas locales, y la fuente de los muchos futuros posibles para dichas comunidades y para el país en su conjunto.

Por el Yasuni, Fuera Repsol!, Fuera Petrobras!

Adelante, señor Presidente, por la recuperación de la soberanía, por el ecoimpuesto en la OPEP y por la mantención del crudo represado en el ITT.

Atentamente

Luis Corral

Campaña Amaonía por la Vida

17 de febrero de 2008

La esfera publica como epicentro del control social

Muchxs hemos sido testigos de los consecutivos cambios urbanisticos que ha experimentado la ciudad. Estos a su vez han motivado al desplazamiento de distintos segmentos sociales consideradxs por el poder como desordenadxs, sucixs, etc.

El otro lado de la regeneración urbana viene a ser el desplazamiento de un nutrido grupo social de áreas de la ciudad, uniformizar el casco urbano y por consiguiente lo que le rodea, implementar protocolos de conducta y vestimenta en determinados sectores, y como última consecuencia la sistemática eliminación física de los pobres del sector “regenerado” (esconderlxs a lxs ojos de lxs turistas). Estos ejes represivos han sido adoptados por la actual municipalidad de guayaquil, con intenciones claramente enmarcadas en el control social, urbano, estético y hasta de conducta, en dichas zonas.

Bajo esta medida se han reubicado mercados causando graves molestias a lxs consumidorxs, además se a despojado completamente el derecho esencial de libre expresión (de la cual tanto hablan) en las diferentes plazas, calles y parques. Además se han remplazado los antiguos quioscos blancos manejados por pequeñxs comerciantes, por nuevos asignados por el municipio administrados por medianos comerciantes (y es ahí cuando se contradice su propio discuros de economía social de mercado, libre competencia, etc y sin embargo su libre competencia se reduce a asignar a unxs privilegios y a otrxs despojarlos de sus medios de ingreso pues como ya alguna vez dijo su alegato “el trabajo informal produce una competencia desproporcionada con el trabajo formal”, bonito libre comercio!) Los accesos denegados y el constante control del movimiento y comportamiento al entrar a espacios supuestamente públicos, y ser recibido con un letrero arbitrario de “nos reservamos el derecho de admisión” son la tónica. Ahí se puede observar el rígido y represivo control sobre determinados comportamientos “inapropiados” como besarse, sentarse fuera de las bancas, sentarse incorrectamente, andar en bicicleta, sacarse los zapatos, llevar alguna mascota, alzar la voz, salir sin camisa en su propia casa, tocar agua de las fuentes, ser homosexual y demostrarlo sin vergüenza, ser desposeído o estar sucio, etc, etc. Bajo tales normativas de control supuestamente inocentes, se gesta una limpieza sociológica, y la construcción de un sujeto dócil y domesticadx.

Ante esta arremetida del poder contra nuestros derechos nos queda un arma fundamental, la desobediencia. Solo la desobediencia nos lleva a la liberación del yugo aplastante del control en todas sus formas. Y como fórmula tenemos un arma tan elemental y sencilla como la apropiación (o reapropiación pues eso nos fue usurpado) de los espacios públicos y retomar nuestras vidas fuera de la alienante monotonía. Hacerles recordar que esos espacio nos pertenecen a todxs y si nos botan por besarnxs a la próxima vamos en gajo, si no nos dejan tocar el agua de las fuentes a la próxima nos sumergimos en manada en las piletas, si nos dicen que no nos podemos sentar en algún lugar a la próxima nos acostamos en el piso. Y saben por qué, porque esos espacios son nuestros y no podemos permitir que nos domestiquen a su antojo, ya es hora de despertar de este interminable sueño de obediencia y retomar nuestras vidas y nuestros sueños, donde nace ese nuevo mundo que a diario construimos.

Preguntas y respuestas como caminos. (Frente a una lata).

Aportación del subcomandante insurgente Marcos al debate sobre formas de combatir el capitalismo. Fragmento de su intervención en la mesa redonda del 20 de julio en Tuxtla Gutiérrez.

El Sup recibe del Teniente Coronel Insurgente Moisés una lata de conocido refresco de cola, con la marca borrada. El Sup coloca la lata frente suyo y explica:

Ésta es una lata de conocido refresco de cola a la que se le ha borrado lo que la identifique publicitariamente. A principios de este año, en el Primer Encuentro de los Pueblos Zapatistas con los Pueblos del Mundo, en Oventik, Chiapas, uno de los asistentes intervino y puso sobre la mesa, con gesto teatral, una serie de envases de dicha marca e increpó a los zapatistas el que esos productos se vendieran en los caracoles, diciendo que eso era ser inconsecuentes. Los que venían de fuera lo aplaudieron a rabiar. Los compañeros guardaron silencio, después de todo, habían invitado a la gente a hablar, así fuera para decir tarugadas. Quienes aplaudieron, no le preguntaron al espontáneo juez, jurado y verdugo qué marca de calzado y ropa estaba usando, ni dónde o como había conseguido el moderno y caro vehículo de su propiedad en el que llegó para enjuiciar y condenar, envases mediante, el proceso de lucha zapatista. Le aplaudieron y él tuvo sus segundos de gloria, que alargó luego en las sobremesas coletas de sus cuates y clientes.

El silencio de nuestras jefas y jefes fue un gesto de cortesía, no significó ni significa estar de acuerdo con lo que dijo esa persona. Ahora yo voy a decir, en palabras, lo que dijo el silencio de mis compañeras y compañeros dirigentes, autoridades autónomas y coordinadores de los distintos esfuerzos que se levantan en territorio zapatista.

Frente a esta lata de refresco se pueden tomar varias posiciones. Una es la que sostiene el juez que nos visitó en aquella ocasión y que tanto entusiasmo y adhesiones despierta en una franja de la sociedad y de quienes se acercan a las comunidades. Es la posición del consumo anticapitalista. Consiste en atacar al capitalismo en el consumo, es decir, en no consumir determinados productos. Una posición valedera, respetable y, sobre todo, saludable.

Hay otra forma de anticapitalismo, que ataca en la esfera de la circulación. Es decir, no se adquieren los productos en los grandes consorcios comerciales, sino que se promueve y alienta el pequeño y mediano comercio, el comercio ambulante, las cooperativas y colectivos. Una posición también valedera, consecuente, respetable y que, además, no sólo ataca al gran capital, sino que beneficia a un sector de los desfavorecidos.

Por su parte, la zapatista o el zapatista toma esta lata de refresco y le empieza a hacer preguntas. Yo sé que de por sí los zapatistas tenemos fama de esquizofrénicos. Por ejemplo, aunque hablemos individualmente, no usamos el "yo, mi, me, conmigo?", sino que usamos la primera persona del plural: "nosotros". Pero aquí no se trata de haber llegado al extremo de pretender sostener un diálogo con una lata de refresco, sino de algo más sencillo. Se trata de preguntarle a la lata quién la produjo y quién la transportó.

Puesto que la lata guarda un empecinado silencio, el zapatista se responde a sí mismo (otro signo de esquizofrenia, dirán algun@s). La lata, se responde la zapatista, la produjo un obrero o una obrera, en unaplanta que es propiedad de un patrón, y la transportó un empleado, un "choferólogo" dirían los compas de la Realidad recordando la anécdota que contó el Teniente Coronel Insurgente Moisés en aquella ocasión, en un camión que es propiedad del mismo patrón. Y entonces esa obrera, ese obrero o empleado, recibe un salario pero no es todo lo que se gana con la lata de refresco. A la hora de producir esa lata, el obrero o la obrera son explotados por un patrón, que se roba su trabajo y sólo les da una pequeña parte para que traten de sobrevivir.

¿Qué pasaría, pregunta el zapatista, si no hubiera patrón, si la planta refresquera y el camión repartidor fueran propiedad de los trabajadores y trabajadoras, así como los zapatistas somos dueños de la tierra que trabajamos? La zapatista se responde: "los trabajadores no sólo tendrían más paga y vivirían mejor, también se harían dueños de su destino y empezarían a pasar muchas cosas en ellos, la problema sería muy grande pero sería otra problema, una más mejor, más democrática, más libre, más justa".

El zapatista y la zapatista toman entonces una decisión, y ésta consiste en tratar de unirse con esa obrera, con ese empleado, para organizarse y, juntos, luchar por quitarles a los patrones la propiedad de los medios de producción, sea de producción de refrescos o de luz o de autos o de ropa o de zapatos o de todo.

Para hacer esto, los zapatistas sacan su pensamiento en la Sexta Declaración del Selva Lacandona y dicen claro: la problema del capitalismo es que unos pocos son dueños de todo y unos muchos son dueños de nada, y eso debe cambiar, ponerse de cabeza, subvertirse, vueltearse.

O sea que los zapatistas deciden ser anticapitalistas atacando la propiedad de los medios de producción. Esa persona que juzgó y condenó, quienes le aplaudieron y algunas y algunos de quienes nos miran, escuchan y leen,piensan que nuestro anticapitalismo no es consecuente, que el suyo es mejor y más visible, más inmediato y, sobre todo, más presumible a la hora de hablar de ser consecuentes.

Nosotros sólo decimos el nuestro es un anticapitalismo más modesto: es el que apunta al corazón mismo del sistema. Podrán cambiarse los hábitos de consumo de una sociedad, o las formas y medios para circular las mercancías, pero si no cambia la propiedad de los medios para producir, si no desaparece la explotación del trabajo, el capitalismo seguirá vivo y actuante.

La semilla de la resistencia

Después de la Guerra Fría y de la caída del Muro de Berlín se pensaba que era el fin de las luchas sociales y del conjunto de los gobiernos mas autoritarios y despóticos de la época. Como también se pensaba que era el principio de un nuevo orden social conocido como globalización del neoliberalismo que busca conquistar países productores para abaratar costos a nivel de empresa y maximizar ganancias y expandirse. Todos estos sucesos que se suscitan a finales de los 80 y principios de los 90 dejan un mal sabor de boca a todxs lxs que apostaban por un mundo mas justo y equitativo, o que creían incluso que el socialismo de estado centralizador y totalitario era la única alternativa de entonces para combatir el capitalismo salvaje. Para entonces las teoría de Francis Fukuyama parecían tener razón, el socialismo había caído y la gran parte de la economía mundial estaba en manos de los estados unidos y al parecer no había ninguna fuerza social o corriente que pudiera contrarrestar esta ofensiva.

Sin embargo, mientras en algunos lugares de Europa el fantasma del anarquismo seguía rondando y al parecer se negaba a desaparecer, en América latina la contra aparece por las montañas del sureste mexicano en la madrugada de un nuevo año. Año en que lxs lideres mundiales habían escogido a México como la nueva víctima para probar un tratado de libre comercio con estados unidos lo que llevo al país a una gran crisis de desempleo, pobreza y hambre, mas que nada en la zona rural. Este levantamiento, el 1 de enero de 1994, fue realizado por indígenas chiapanecxs armadxs que con esto dijeron “Basta!” a todo lo que estaba sucediendo. El nombre de este grupo armado era Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), en memoria y reivindicando al líder mexicano de luchas campesinas Emiliano Zapata Salazar, que luchaba por una redistribución de tierras a los campesinos.

Con esto quedaba marcado y anunciado el regreso de las luchas sociales contra el monstruo capitalista y sus aliados. El anarquismo parecía seguir tomando fuerza mas que nada en los países desarrollados (con el movimiento okupa y los centros sociales tomados a beneficio del barrio). Hasta el 99, donde tuvo gran presencia la Batalla de Seattle con la aparición del Centro de Medios Independiente (Indymedia), como una alternativa para la comunicación en el que el visitante de esta pagina puede publicar sus propios artículos, noticias, convocatorias, etc, lo que para ese entonces fue un gran acontecimiento. La Batalla de Seattle (Estados Unidos) se produjo debido a la reunión que la Organización Mundial de Comercio (OMC) iba a realizar por el inicio del nuevo milenio. Alrededor de 300 000 personas entre anarquistas, ecologistas, artistas, okupas, y distintxs activistas, se congregaron y lograron impedir la reunión, debido a que la policía perdió el control de tanta gente y no habían garantías para que la OMC se reuniera. Esto era el comienzo de una nueva lucha del movimiento alterglobalización y dejaba claro que las luchas sociales habían regresado para quedarse y no se pensaban ir.

Reuniones como estas se siguieron dando, y se siguen dando. Ahora es el grupo de los 8 países más poderosos del mundo que se reúnen para repartirse nuestros recursos y nuestra tierra. A esto el movimiento alterglobalización sigue organizándose y globalizando la resistencia a través de la solidaridad internacional. Ejemplos de las reuniones de la G8 puede ser la de Génova-Italia, donde las manifestaciones culminaron en la muerte de Carlo Guilliani por parte de la policía italiana. Ahora mas reciente la reunión en Alemania donde las protestas tampoco se hicieron esperar.

Argentina diciembre del 2001: el congelamiento de las cuentas bancarias derivó en saqueos, manifestaciones y cacerolazos espontáneos que pedía la salida del gobierno de entonces al grito de “Fuera Todos!”. Estas acciones tuvieron gran repercusión en la sociedad argentina no solo por la estrecha relación que tuvieron lxs ciudadanxs en los cacerolazos improvisados sino que debido a estos mismos, cientxs de ciudadanxs que ven como las instituciones representativas no hacen valer sus derechos y no lxs escuchan, toman la iniciativa de organizarse en asambleas barriales para decidir y resolver los temas mas importantes del barrio, de la ciudad y del país a través del debate, la cultura y la acción directa. Así se concreta una experiencia asamblearia y horizontal que construye lazos de cooperación solidaria y apoyo mutuo.

Un poco mas allá de las asambleas barriales la crisis deja un grano mas de arena para las luchas sociales y para los procesos de resistencia. Estoy hablando de las tomas de fabricas por parte de sus propixs trabajadorxs. Todo se genera en el momento de la crisis: lxs dueñxs de algunas fabricas y empresas huyen del país y las dejan abandonadas, y en otras no fluyen capitales y tienen que cerrar. Lxs trabajadorxs, mucho mas precavidxs, en lugar de irse a sus casas como desempleadxs deciden tomárselas y poner en marcha las fabricas y continuar la producción pero ahora con una diferencia: trabajan sin patrón y todxs reciben un mismo salario justo sin que nadie se robe su trabajo por el simple hecho de ser “propietarix”. Esta experiencia cooperativista y de iniciativa propia la tienen algunas fábricas e incluso un hotel, podríamos citar algunos nombres como: Cerámicas Zanon, Brukman (elaboración de trajes), Hotel Bahueny, Nueva Aurora (fabrica globos), etc.

Lxs piqueterxs que cortan rutas y se toman las calles, son otro de los tantos grupos que a raíz del argentinazo toman fuerza. Lxs piqueterxs cumplen la función de cortar caminos y rutas para exigir empleo o para evitar el cruce de mercancía a un determinado lugar. Otrxs piqueterxs son cooperativistas como el caso del MUP (Movimiento de Unidad Popular) que tiene cooperativas de trabajo con ingresos propios como panaderías, fabrica de escobas, de dulces, etc. Trabajan en 3 áreas: laboral, estudiantil y desocupadxs, en conjunto con otras organizaciones piqueteras como el caso del MTD 26 de Junio. Un punto por tocar acerca de los movimientos piqueteros es en las 3 tendencias que están divididas: el primero el gobiernista , el segundo el de los partidos tradicionales de izquierda ortodoxa y el tercero el asambleario o antiautoritario y horizontal. Podríamos citar algunos como el MTD Aníbal Veron, el MUP y el Frente Popular Darío Santillán, grupos en los cuales participan la mayor cantidad de anarquistas.

Algo que hay que denotar es que en las acciones y luchas antes mencionadas ningún grupo cita la tomad el poder como objetivo o fin y mas bien se inclinan por la construcción del poder popular desde las bases sociales, tomando en cuenta las teorías del marxista disidente Michelle Foucauld: que el poder no está en netamente en una institución sino que es una relación social y por eso no se puede tomar “el poder” y al contrario la solución sería desapoderar la sociedad, o sea disminuir al máximo las relaciones de poder en la vida diaria.

Citando las luchas del antipoder o contra el poder lo mas reciente podría ser lo acontecido en el estado de Oaxaca-México. El 14 de junio del 2006 decenas de maestrxs piden una mejora salarial y la salida del gobernador Ulises Ruiz por lo cual fueron reprimidxs de una manera violenta, lo que generó que distintxs ciudadanxs se adhieran al reclamo y se creara un ambiente de desobediencia civil, llegando al punto de desconocer la autoridad del gobernador. La alternativa y lo mas importante de estos acontecimientos son: el desconocimiento a la autoridad y la creación de una asamblea popular que aglutinaría a cientos de organizaciones y que se convertiría en el espacio de participación y en la voz de todxs lxs oaxaqueñxs.

Otras de las formas de lucha de lxs oaxaqueñxs que debemos hacer notar son las tomas de televisoras y radios que sirvieron para convocar a lxs ciudadanxs a los plantones, marchas y barricadas. Radios que estuvieron en manos de quienes se organizaron fueron Radio Plantón, Radio APPO y, la que mas tiempo resistió los abusos de la Policía Federal Preventiva (PFP), Radio Universidad. Oaxaca estuvo levantada, tomada por sus ciudadanxs y organizada por la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) durante 5 meses, de junio a noviembre pasado cuando se da la entrada de la PFP para desarticular cualquier tipo de organización y aplastar cualquier levantamiento (lo cual dejó sinnúmero de heridos, alrededor de 30 mujeres violadas y un periodista internacional muerto). Hoy en día las personas en Oaxaca aún continúan con las barricadas, bloqueos y sobre todo organización de base y apoderamiento de distintos espacios de participación y medios de comunicación, pues la lucha continúa.

Así pues, cuando se dejó de izar la bandera roja se pensaba que era el fin del conflicto social pero la historia parió nuevas ideas, nuevos movimientos, nuevas estrategias y nuevas experiencias. Las experiencias del contra poder, de la organización horizontal y asamblearia que llegó para quedarse y que no se irá. Es hora de poner nuestro grano de arena para seguir sembrando aquí, allá, al lado y en todos lados una semilla, la semilla de la resistencia.

siguiendo la linea antirobaburro


este es el molde para hacerse una camiseta serigrafiada jajaja

16 de febrero de 2008

ojos de aguila

si nos basamos en el echo de que el ser humano es un animal racional que pocas veces usa la razón y que es capaz de cometer cantidad innumerables de atrocidades contra su propia especie, es lógico sentirse inseguro en la calle donde habemos muchxs desconocidxs, pues unx nunca sabe quien es buenx y quien malx... sin embargo muchísimo mas insegurxs deberíamos sentirnos al saber que arriba nuestro hay unas camaritas que nos vigilan y detrás de ellas están otrxs seres humanos tan desconocidxs como lxs que tamos abajo y tan humanxs como todxs.... y si uno nunca sabe quien es buenx y quien es malx, prefiero que nadie tenga el poder para vigilar al resto, mucho menos teniendo la inmunidad que da la "legalidad"...

nos mudamos...


cumplimos el año chiros!! jaja llegamos al año sin embargo la página estuvo sin actualizarse por mucho tiempo, aparte por cuestiones economicas ya no podemos ser .com pero da igual ahi seguimos dándole. saludos de parte de guayaquilinsumiso.tk