10 de marzo de 2009
8 de marzo de 2009
Sobre policías, drogas y demás barbaridades.
- Prohibido libar en vía pública!
- Tranquilo maestro ya nos retiramos...
- A vers revísalos, estos tienen cara de mañosos.
Desafortunadamente, entre el gajo que estábamos sentados, a un par le encontraron algunos paquetes de triki y una muga con marihuana. No voy a montar la de sano. Me gusta chupar y de vez en cuando fumo hierba. Pistola no fumo para nada. Pero igual soy de los que creen que cada cual tiene derecho a hacer con su vida lo que le plazca.
- A vers, nadie se me mueve. Ahorita mismo los mando a toditos a cana.
Y así, después de un par de golpes, súplicas, negociaciones, amenazas, insultos y demás pasadera de tiempo, llegamos a un acuerdo. Ellos nos apoyaban dejándonos libres y nosotros les apoyamos con 5 celulares, 1 ipod, 1 reloj, la poca plata que era para pagar la jaba y obviamente las sustancias encontradas. Todos felices.
Haber pasado por esto una vez más, me hizo recordar lo asqueroso que es el estatismo.
Partamos del punto de que no hay crimen sin víctima. Yo debo ser castigado, si y solo si he agredido a alguien o amenacé con hacerlo. Lastimosamente vivimos en un mundo tan estúpido que la justicia no se basa en lo natural y/o racional, sino que se rige bajo una serie de normas carentes de sentido, simplemente porque en su momento fueron votadas por los burócratas de turno.
Lo sucedido el sábado es un ejemplo de ello. Mi único delito fue estar junto a gente que consume y poseía droga. Y, el único delito de esa gente fue consumir y poseer droga. ¿A quién se está haciendo daño con esto? ¿Por qué debe ser criminalizado? ¿La libertad individual no debería permitir que cada uno decida qué se mete y que no se mete en su cuerpo? Pero no, en algún momento a los legisladores se les ocurrió que consumir determinadas sustancias debería ser prohibido, castigado y perseguido. Y así fue.
Otro factor decisivo para que atropellos como este se den, es el monopolio de la fuerza por parte del Estado. Se supone y se nos ha hecho creer que el Estado, tiene el legítimo derecho del monopolio de la fuerza para defendernos del uso de la misma. ¿Un sinsentido verdad? Se nos dijo que los seres humanos somos como cavernícolas con garrote, que no nos medimos y usamos ese garrote para obtener lo que queremos, que somos violentos e irracionales. Entonces viene uno, el líder, y dice "para que ya nadie se caiga a garrotazos, yo me quedaré con todos los garrotes". ¿Se ha solucionado el problema? No! Se creó uno más grande. Ahora no son muchos cavernícolas con muchos garrotes pequeños, es un sólo cavernícola con los garrotes de todos. Ése cavernicola, ahora, es la autoridad, es el Estado.
Militares y policías son personas tan imbéciles como cualquiera de nosotros (y eso que igualarlos a nosotros ya es demasiado), con la simple diferencia de que ellos tienen el legítimo y único derecho de uso de la fuerza; es decir posesión y uso de armas, detenciones, cuarteles, etc, etc.
Entonces tenemos: la fuerza concentrada en manos de grupos estatales; y leyes, estatales mismo, que dicen lo que uno puede y no puede hacer. Es decir, el cavernicola con los garrotes quiere mandar, y nadie puede negarse a obedecer porque él tiene todos los garrotes. Él manda. Él tiene el control sobre los demás. Ese control se llama poder y el poder corrompe. Toda autoridad, todo monopolio, degenera en corrupción. Esto debería ser obvio.
¿Que pongamos policías honestos? Como si alguien pudiera ser honesto. Cada cual jala agua para su molino. Todos buscamos el propio beneficio. La diferencia está en que unos tienen uniforme y otros no. Que hay ejemplos de policías honestos, es verdad, también hay ejemplos de gente que no se quiere y entrega su vida por los demás. Pero ese no es el caso. ¿De qué me sirve un policía honesto si igual me va a llevar preso? El punto es que no existan tales disposiciones.
No hay que esperar a que el ser humano cambie, porque nunca va a cambiar. Hay que cambiar el sistema para que se pueda vivir en paz siendo como somos (idiotas!)
La única solución a todos estos problemas (que van desde abuso policial hasta los crimenes por la droga y mucha gente presa solo por consumir) son dos cosas:
1.- Eliminar el monopolio de la fuerza, es decir eliminar milicos y chapas por igual. No se trata de esperar a que existan buenos policías, se trata de eliminar a la policía. ¿Y la seguridad? Pues de eso se trata, hay que cambiar el sistema de seguridad estatal, por una seguridad privada, comunitaria, barrial, etc.
y 2.- Basar el sistema de justicia en el derecho natural. Es decir, mientras no se atente contra la libertad, vida ni propiedad de nadie, todos estamos en el pleno derecho de hacer lo que queramos. ¿Hasta fumar pistola? Sí, hasta fumar pistola! ¿o acaso los fumones te hacen algún daño cuando fuman su porquería? No basta con despenalizar o ir creando leguleyadas acerca de la droga. Hay que despenalizarla de raíz y punto. El consumo de droga debe ser responsabilidad de cada uno y por ende el uso, abuso, posesión y expendio de cualquier sustancia debería ser libre, porque no se está atentando contra nadie.
Así y solo así, evitaremos que la gente se destruya por estar consumiendo en condiciones inadecuadas. No se gastaría tantos recursos en una ridícula persecusión hacia las drogas. No habrían tantos presos por el simple hecho de comerciar libremente con sustancias prohibidas. No se coartaría la libertad de quienes deciden divertirse (o amargarse) con sustancias de por medio. No existirían casos de abuso por parte de gendarmes de la seguridad estatal y por supuesto no se me habrían robado mi celular.
1 de marzo de 2009
Libertarios Fisher-Price
Posteriormente y en varias ocasiones, se ha empleado el término "libertario" para designar, dentro del espectro político, toda actitud o corriente ideológica que se aproxime en sus ideas al anarquismo, y para catalogar a todo aquello que, siendo similar, no llega a declararse abiertamente anarquista o no busca serlo. Es decir, indica aquello que promueve las libertades de conciencia y asociación, la responsabilidad individual y la igualdad en derechos individuales y libertad en oportunidades materiales, ley voluntaria y economía voluntaria, o que en general asuma posturas antiautoritarias y descentralistas en múltiples aspectos de la vida humana (liberalismo libertario)
Fisher-Price es una compañía fabricante de juguetes. Está especializada en juguetes para niños menores de 5 años.
Hoy entré a la página del Movimiento Libertario de Costa Rica (si no me equivoco) y me llamó la atención ver que tratan temas que los libertarios de Ecuador pareciera que evaden. Aunque solo ojeé un poco las categorías y sus artículos, pude ver temas como la unión entre personas del mismo sexo, salud sexual y reproductiva, cultura, migración, etc y no solo dinero, dinero y dinero como acá. Basta ver las dos páginas para darse cuenta de lo que digo: http://www.movimientolibertario.com/ y http://www.libertario.ec/
Al percatarme de esto, se me vino a la mente un artículo recontra viejo de Xavier Flores donde criticaba esta posición del ML ecuatoriano:
Me tomé la molestia de leer íntegra la ciberpágina del Movimiento Libertario y encontré muchas referencias que censuran la injerencia del Estado en la actividad económica de los individuos (en materia de impuestos, de regulación de contratos, de libertad de empresa), pero pocas referencias a la libertad individual (del tipo, “ningún gobierno, grupo organizado o persona puede violar los derechos fundamentales del individuo” o “los derechos individuales giran alrededor de tres conceptos: vida, propiedad y libres acuerdos entre los individuos”, para cuya suscripción es innecesaria la denominación de “libertario”) y ninguna propuesta específica, ninguna, en torno a cuestiones que sí conciernen a los auténticos libertarians, tales como la eutanasia, el matrimonio homosexual o el derecho al aborto. Jorge Hanníbal Zavala formuló esta observación en el artículo ‘¿Y dónde están… que no se ven?’, de su excelente ciberbitácora en la que criticó el silencio del Movimiento Libertario ante la presentación de las propuestas de la Conferencia Episcopal en la Comisión de Juristas del Conesup, porque él supone que los libertarios deben ser “personas convencidas de que las intromisiones del Estado en la vida social son inaceptables y deben ser combatidas” y porque “un ideal libertario afín con el objetivismo de Rand o coherente con Nozick no puede dejar de reconocer que la intervención de cualquier Iglesia en la legislación es poco menos que atentatoria contra la libre determinación, la libertad de conciencia y el respeto a la voluntad del vecino”, dicho lo cual, concluye Zavala: “Si la ideología del Movimiento Libertario guarda cualquier parecido con lo que el calificativo de libertario significa en el mundo, estarán de acuerdo con lo que afirmo y deberían tener el valor de decirlo. Si no, son un movimiento de derecha neoliberal para los cuales la libertad individual es sagrada excepto contra la opinión de la Conferencia Episcopal, en nada diferentes del PSC, por ejemplo, y deberían tener el valor de admitirlo”.
Estoy de acuerdo con esta observación, y aunque Danny Hayala ya lo aclaró (también hace mucho tiempo) en su blog, la crítica sigue en pie a mi parecer.
Entre todas las libertades personales que los libertarios defendemos (resumidas en el derecho de propiedad) y que destaqué en mi respuesta, se encuentran la de propiedad privada (los impuestos son una agresión directa a este derecho), la libertad a hacer con nuestros cuerpos lo que consideremos conveniente (sí, incluso abortar, experimentar con drogas o dar por terminada nuestra propia vida), libertad de transitar, libertad de sufragar o de no hacerlo sin esperar castigo por ello, libertad de conciencia y de elegir a nuestros guías espirituales/financieros/académicos/familiares o prescindir de ellos, la libertad de intercambiar propiedad (libre comercio), libertad de tratar o dejar de hacerlo con otros en forma pacífica (libre contratación y asociación), libertad de producir bienes y servicios (libre empresa), libertad para defenderse y contar con los medios para ello (a fin de cuentas el ejercicio del derecho a la vida y a portar armas para garantizar ese derecho), libertad de expresión (y por ende libertad de prensa y a no padecer censura o persecución por una opinión) aunque discrepemos con las ideas, libertad de culto o de no adherirse a ninguno.Así mismo defendía en mi carta el derecho de las personas a hacer con su cuerpo lo que ellas decidan aún cuando personalmente no estemos de acuerdo con esas decisiones, y el derecho de las personas a formar pareja con otra incluso de su mismo sexo. En fin, si es que debe existir un gobierno, éste sólo debe castigar las agresiones a la vida y la propiedad de las personas y no erigirse como rector moral, de nuevo, implica que el gobierno debe castigar las agresiones a la vida y la propiedad tanto si vienen de individuos, como de grupos de individuos o de un funcionario de gobierno, siendo generalmente el gobierno el primer perpetrador de crímenes contra las personas a través de impuestos, regulaciones, burocracias, monopolios legales, conscripción militar o diversos comportamientos obligatorios.
Yo me considero libertario, tengo muchos puntos en común con estos liberales libertarios, aunque no me terminan de convencer. No por lo que predican, sino al contrario por lo que practican. En wikipedia encontré esto.
Los "libertarianos", integrados muchas veces en la derecha, sin embargo se desmarcan del conservadurismo, puesto que esta tendencia política contradeciría los principios de libertad del individuo.
No obstante muchos conservadores, especialmente en Estados Unidos, sostienen en mayor o menor medida los postulados liberales en el aspecto económico y de reducción del poder estatal en beneficio del sector empresarial, juntándose en una coyuntura, a estos conservadores se les suele llamar liberal-conservadores. Coyunturalmente hablando, esta facción conservadora y reformista vinculada al liberalismo conservador, es la que se relaciona al denominado neoliberalismo. Sin embargo, y pesar de la asimilación de este sector, doctrinalmente libertarianismo y neoliberalismo no son sinónimos y en según otros sectores libertarianos, no conservadores ni reformistas, en muchos puntos deberían ser antagónicos por sus principios y orígenes.
Para mala fortuna nuestra, no ha sido solamente en Estados Unidos. Acá en Ecuador, los liberales libertarios también están ligados coyunturalmente a grupos de conservadores. En lo personal nunca he leído ni oído a ningún liberal (ni libertario ni mucho menos conservador), pronunciarse en algo que vaya más allá de la libertad económica. Lastimosamente, y por muy contradictorio que suene, quienes en Ecuador han salido a defender las libertades individuales son los grupos de progresistas, mientras que los liberales han brillado por su ausencia. Incluso en un par de ocasiones, mientras existía la campaña por el No Positivo a la nueva constitución, pude observar gente perteneciente al ML o ligados a ellos de alguna manera, vociferando frases homofóbicas, racistas, etnófobas y demás idioteces que se suponen van contra el razonamiento liberal.
En un artículo de Emilio Palacios, expone muy bien como la gente de izquierda, para no hacerle juego a la derecha sigue votando por el mismo caudillo de izquierda. Yo me adueño de un párrafo de dicho artículo y lo expongo a mi manera.
Los demás, la mayoría, siguen dudando, temerosos de “hacerle el juego” a otro. Delante suyo tienen a un caudillo que se ríe de ellos mismos y los utiliza; a un gobierno empañado por la corrupción e infiltrado por el narcotráfico, y aun así siguen aferrados a la basta de su pantalón.
Así que en las próximas elecciones volverán a lo mismo. Para no hacerle el juego a la derecha, les harán el juego… a María de los Ángeles Duarte y a Pierina Correa. ¡Por Dios, al menos Enríquez Gallo promulgó el Código del Trabajo y Abdalá Bucaram nos hacía reír!
En la otra cara de la moneda tenemos a quienes, para no hacerle juego a Correa, le hicieron, le hacen y le seguirán haciendo juego a grupos conservadores que van desde Guayaquil de Pie hasta el Movimiento Madera de Guerrero, que nada tienen que ver con el liberalismo que tanto predican.
Es por esto que aunque ideológicamente estemos muy cerca, pragmáticamente somos de otro barrio. Habría que averiguar quienes son los libertarios Fisher-Price. No se si son ellos quienes no están convencidos en sus ideales y son capaces de moldearlos según la coyuntura; talvez no creen en la libertad individual absoluta y su discurso es pura retórica, o talvez sí creen pero prefieren no decirlo para no perder el apoyo de los grupos aliados. O talvez soy yo el inmaduro, con ínfulas de radical y coherente, que escribiendo para mí mismo, no tengo idea de lo que es estrategia política.
Yo le apuesto a las dos.
27 de febrero de 2009
Glosario anarco
A
Absolutismo:
No se afirma el absolutismo del estado sin crear un déspota. Proudhon, en De la justicia en la revolución. (1858)
Ácrata :
Según el Diccionario de la Real Academia española, “partidario de la supresión de toda autoridad”. Según los administradores de este portal Anarquista, también.
Alianza:
En política internacional, la unión de dos ladrones, cada uno de los cuales tiene sus manos tan profundamente metidas en el bolsillo del otro que les resulta imposible robar por separado a un tercero. Ambrose Bierce (Op cit).
Alianzas:
Todas las experiencias de la historia nos demuestran que, en la alianza de dos partidos diferentes, resulta siempre beneficiado el más retrógrado. La alianza debilita necesariamente al partido más avanzado al menoscabar y falsear su programa, al destruir su fortaleza moral, su confianza en sí mismo. Mijail Bakunin, en carta al periódico bruselense La liberté.
Anarquismo:
1. Organización de la sociedad en la que el Libre Mercado opera libremente, sin impuestos, usura, terratenentismo, aranceles, u otras formas de coacción o privilegio. Anarquistas de “derecha” predican que en el Libre Mercado la gente elegiría voluntariamente competir más comúnmente que cooperar; anarquistas de “izquierda” predican que en Libre Mercado la gente elegiría voluntariamente cooperar más comúnmente que competir.
2. El anarquismo No es un sistema social fijo, cerrado, sino una tendencia definida del desarrollo histórico de la humanidad que, a diferencia de la tutela intelectual de toda institución clerical, partidaria o gubernamental, aspira a que todas las fuerzas individuales y sociales se desenvuelvan libremente en la vida. Ni siquiera la libertad es un concepto absoluto, sino sólo relativo, ya que constantemente trata de ensancharse y de afectar a círculos más amplios, de las más variadas fórmas. Para el anarquista la libertad no es un concepto filosófico abstracto, sino la posibilidad concreta de que todo ser humano pueda desarrollar plenamente en la vida las falcutades, capacidades y talentos de que la naturaleza lo ha dotado, y ponerlas al servicio de la sociedad. Cuanto menos se vea influido este desarrollo natural del hombre por la tutela eclesiástica o política, más efciente y armoniosa se volverá la personalidad humana, dando así buena muestra de la cultura intelectual de la sociedad en que ha crecido. Rudolf Rocker.
Arancel:
Forma de privilegio o interferencia con el Libre Mercado en el que a los bienes producidos fuera del Estado no se les permite competir en igualdad con aquellos producidos dentro del Estado.
B
Burgués:
Antiguo personaje que se escondía a la hora de acumular riqueza y se exhibía ostentosamente a la hora de despilfarrarla. Sus decendientes más cercanos realizan esencialmente las mismas actividades de su progenitor, pero se diferencian de aquel por no exhibir su mismo pudor al ejecutar la primera. Hugo de los campos (Op cit).
C
Capitalismo:
Organización de la sociedad, incorporando elementos de impuesto, usura, terratenientismo y arancel, que de esta forma deniegan el Libre Mercado pretendiendo ejemplificarlo.
Caudillismo:
Sabemos que la masa del pueblo está siquicamente dispuesta a aceptar un conductor o dictador. Somos todos niños que deseamos poner nuestro destino en las manos de un padre, y descubrimos demasiado tarde que este padre es un tiráno, Si nos revelamos, ¿lo haremos simplemente con el propósito de poner otro padre en el lugar del destituido? ¿No es, más bien, tiempo de maduremos, de que nos volvamos individualmente concientes de nuestra virilidad, de que hagamos valer nuestra mutua independencia? Herbert Read (OP cit.)
Comisarios Politicos:
Especie de capataces del autoritarismo, encargados de que las normas de los demás no existan sino bajo el dictado de sus dogmas. Peones del totalitarismo. Rémoras de las ideas y siervos de las consignas. Carceleros de la libertad creadora. Dentro del arte son los cocheros de pompas fúnebres de todo lo que no entienden.
Comunismo:
1. Al abolir toda propiedad individual el comunismo acrecienta aún más mi dependencia respecto del prójimo, de la generalidad o de la totalidad, y aunque ataque violentamente al Estado, su intención es establecer el suyo propio, (…) un orden de cosas que paralice mi actividad libre, una autoridad sobrerana que impere sobre mí. ELcomunismo se subleva con razón contra la opresión que ejercen sobre mí los propietarios individuales, pero el poder que pone en manos de la totalidad es todavía más terrible. Max Stirner.
2. Cual ejército que han tomado los cañones al enemigo, el comunismo no ha hecho más que volver contra el ejército de los propietarios la artilleria de estos. El esclavo siempre ha remedado al amo. Proudhon.
3. Una democracia compacta, aparentemente fundada sobre la dictadura de las masas, que sólo deja a éstas el podernecesario para asegurar la servidumbre universal de acuerdo con las siguientes fórmulas tomadas del absolutismo tradicional: poder indiviso. Centralización absorbente. Destrucción sistemática del pensamiento individual, corporativo y local, por considerárselo causa de división. Policía inquisitorial. Proudhon.
4. Deseo la organización de la sociedad y de la propiedad colectiva o social desde abajo hacia arriba, por via de la libre asociación, y no desde arriba hacia abajo, por medio de alguna forma de autoridad, cualquiera que ella sea (…). He aquí en qué sentido soy colectivista y rechazo terminantemente el comunismo. Bakunin.
Conservador:
Político enamorado de los males existentes, diferente del politico liberal, que desea reemplazarlos por males nuevos. Ambrose Bierce, El diccionario del diablo.
Conservadurismo:
Escuela de la filosofía que clama lealtad al Libre Mercado mientras apoya la usura, terratenientismo, aranceles y en ocasiones los impuestos.
Control:
Quien controla el presente, controla el pasado; quien controla el pasado, controla el futuro. George Orwell.
Cura:
Individuo al que todos llaman Padre, excepto sus hijos, que le llaman tío. Dicionario de la risa.
E
Escandalo:
Periodista- En pocas palabras, viene a decir que el escándalo, cuando no lo hay, conviene inventarlo, ya que es un medio extraordinario para mantener el poder, aliviando la conciencia de los oprimidos.
loco- Claro, la catarsis liberadora de tensiones, y uds. los peridistas independientes son sus máximos sacerdotes.
(…)
Loco- No, el escándalo es un antídoto contra el peor de los venenos, la concienciación de la gente.
Fragmento de Muerte accidental de un anarquista de Dario Fo
Estado:
Institución que interfiere con el Libre Mercado por medio del ejercicio directo de la coacción o la concesión de privilegios (respaldado por la coacción).
I
Impuesto:
Forma de coacción o interferencia con el Libre Mercado en la que el Estado recauda tributo (el impuesto), permitiéndole contratar fuerzas armadas para practicar la coacción en defensa de privilegios, y también para involucrarse en las guerras, aventuras, experimentos, “reformas”, etc., que le apetezca, no de su bolsillo, si no a cargo de “sus” sometidos.
L
Libertario:
El anarco que todos llevamos dentro pero que casi siempre en público o frente al poder, nos negamos a reconocer.
Libre:
El hombre más libre es aquel que tiene más tratos con sus semejantes. Proudhom, en Acerca de la justicia en la revolución
Libre Mercado:
Condición de la sociedad en la que todas las transacciones económicas son fruto de la elección voluntaria sin coacción.
M
Mandamientos:
El bien no debe practicarse a la fuerza. Herman Hesse
Masa:
Materia prima con la que un politico se gana el pan. (Diccionario de la Risa).
Masas:
Las masas desean sostener la mano que descaradamente les arrebata el pan que se han ganado… son indiferentes a la libertad individual, a la libertad de expresión. Las masas aman la autoridad. Siguen cegadas por el arrogante brillo del poder; las ofenden quienes permanecen solos. Por igualdad entienden igualdad de opresión… desean un gobierno social que gobierne para su beneficio y no, como el actual, contra él. Pero no les pasa por la cabeza gobernarse a sí mismas. Herzen, citado por Isaiah Berlin en Pensadores rusos.
Mayorias:
Nosotros no reconocemos el derecho de la mayoría a dictar la ley a la minoría, aun que la voluntad de aquella fuese, en cuenstiones un poco complejas, realmente verificable. El hecho de tener la mayoría no demuestra en absoluto quye tenga uno razón; más aún, la humanidad ha sido siempre impulsada hacia delante por la iniciativa y la obra de individuos y de minorías. Pero si no admitimosen absoluto el derecho de las mayorias a dominar a las minorías, rechazamos aún más el derecho de las minorías a dominar a las mayorías (…). Por lo demás, no es cuestión de tener razón o no; es cuestión de libertad, libertad para todos, libertad para cada uno siempre que no viole la igual libertad de los demás. Errico Malatesta.
Mentira:
¡Vamos! abran las orejas, voy a hablarles de la muerte de los pueblos. El estado es el monstruo más frío entre los monstruos fríos; miente con frialdad y he aquí la mentira que se arrastra desde su boca: “yo, el estado, soy el pueblo”. Es una mentira. Eran creadores aquellos que crearon los pueblos y que suspendieron por encima de ellos una fe y un amor; de esa manera servían la vida. Son destructores aquellos que tienden trampas en gran número y llaman eso un Estado; cuelgan por encima de ellos una espada y cien apetitos. En todas partes donde aún hay pueblos no se entirnden al Estado y se lo detesta como mal de ojo y una derogación de las costumbres y las leyes. Federico Nietzsche.
Mercado:
(agorista) Representa cierta vitalidad humana: La determinación de escapar a la artificial sujeción del Estado. Desde el punto de vista cultural, envidio esa vitalidad. Lo que necesitamos es un “mercado negro” de la cultura, la determinación de eludir las instituciones académicas en bancarrota, los valores fijos y los productos adocenados del arte la literatura y las ideas e ingenios, no comerciar nuestras mercancías espirituales, dignidades, sentido comunitario, por los reconocidos conductos de la Iglesia, el estado, la prensa, la educacion academica, las corporaciones sino, mas bien, pasarlos por debajo del mostrador. Marco Arrieta
O
Orden:
1. “El orden no crea la vida”, palabras de un piloto francés extraviado en el desierto y llamado Antoine de saint Exupèry, un lirico capaz de comprender el alma levanstisca e insatisfecha de los niños.
2. Para Anselme Bellegarrigue, al contrario de quienes manipulan y desvirtúan al anarquismo dándole connotaciones terroríficas y caóticas, éste tiene un orden. Afirmaba que quien dice anarquía dice negación del gobierno; quien dice negación del gobierno dice afirmación del pueblo, dice libertad individual; quien dice libertad individual dice soberanía de cada uno; quien dice soberania de cada uno dice igualdad; quien dice igualdad dice solidaridad o fraternidad, dice orden social.
Organización:
1. Una Interpretacion errónea- o, las más de las veces, deliberadamente inexacta- afirma que la concepción libertaria descarta toda forma de organización. Nada más falso. No se trata de “organización” o de “no organización”, sino de dos principios de organización diferentes(…). Naturalmente, sostienen los anarquistas, la sociedad tiene que estar organizada. Pero la nueva organización (…) debe hacerse libremente, con vistas a lo social y, sobre todo, desde abajo. El principio de organización no ha de partir de un centro creado de antemano para acapararlo todo e imponerse al conjunto, sino -muy al contrario- de todos los puntos, para convergir en núcleos de coordinación, centros naturales destinados a servir de enlace entre la totalidad de esos puntos(…). Inversamente, la otra forma de “organización”, calcada de la vieja sociedad de opresión y explotación (…), llevaría al paroxismo todas las lacras de la antigua sociedad (…). Sólo podría mantenerse con ayuda de un nuevo artificio. Volin.
2. Lejos de crear autoridad, es la única cura para ella y el único medio por el cual cada uno de nosotros se acostumbrará a tomar parte activa y consciente en el trabajo colectivo, y cesará de ser un instrumento pasivo en manos de los dirigentes. Errico Malatesta en Vida e Ideas
P
Privilegio:
Del latín privi, privado, y lege, ley. Ventaja garantizada por el Estado y protegida por sus poderes de coacción. Ley para el beneficio privado.
S
Social Democracia:
Escuela de la filosofía capitalista que trata de corregir las injusticias del capitalismo añadiendo nuevas leyes a las ya existentes. Cada vez que un conservador hace una ley para crear privilegio, un socialdemócrata hace otra ley para modificarlo, llevando al conservador a hacer una ley más sutil para recrear el privilegio, etc., hasta que “todo lo no prohibido es obligatorio” y “todo lo no obligatorio está prohibido”.
Socialismo de Estado:
La intención de abolir todo privilegio devolviéndole todo el poder al agente coactivo detrás del privilegio, el Estado, convirtiendo de esta manera la oligarquía capitalista en monopolio Estatista. Blanquear una pared pintándola de negro.
T
Terratenientismo:
Forma de privilegio o interferencia con el Libre Mercado en la que un grupo respaldado por el estado “posée” la tierra y de esta manera cobra tributo (renta) a aquellos que viven, trabajan, o producen en dicha tierra.
Tierra:
Parte de la superficie de la Tierra, considerada como propiedad privada. La teoría que la tierra es propiedad sujeto al control privado es la fundación de la sociedad moderna… Llevado a su conclusión lógica, quiere decir que algunos tienen el derecho de negar la vida a los otros; porque el derecho de ser dueño implica el derecho exclusivo de ocupar; y de hecho leyes de exclusividad se promulgan dondequiera propiedad en tierra esté reconocida. Sigue que si el totalidad de la tierra es propiedad de A, B y C, no habrá lugar donde D, E , F y G puedan nacer, o nacidos como violadores, donde pueden existir.” Ambrose Bierce (El Diccionario del Diablo, 1911)
U
Usura:
Forma de privilegio o interferencia con el Libre Mercado en la que un grupo respaldado por el Estado monopoliza la emisión de moneda y de esta manera cobra tributo (interés) directo o indirecto, en todas o la mayoría de las transacciones económicas.
25 de febrero de 2009
Reflexiones vigentes de recortes amarillentos.
Tu sádico batallón...El manejo del espacio público demuestra el fracaso del municipio a la hora de promover la ciudadanía en democracia, pues necesita del pequeño ejército de guardias metropolitanos y privados para mantener el orden que tanto anhela.
La cuestión de la metropolitana ha saltado nuevamente. Conocíamos sus continuas arbitrariedades. La prensa de la ciudad reseñaba ocasionalmente sus acciones. El informe del Comité de Derechos Humanos del año 2003 las sistematiza en el marco del Plan Más Seguridad y la implementación de la regeneración urbana. La lista es larga: ejecuciones extrajudiciales, detenciones arbitrarias, uso excesivo de fuerza, allanamientos y la existencia de centros de detención por fuera del sistema nacional de prisiones. Pocos han escapado a su accionar: jubilados, comerciantes, estudiantes, ciudadanos comunes y hasta periodistas. Pocas veces han sido sometidos a la justicia y por lo regular son reintegrados a filas, salvo cuando por disposición del alcalde se separa a uno o dos y esto solo cuando el abuso involucra a medios y no está en juego, como ahora, el poder político. Funciona ahí la concepción de las manzanas podridas, se separa a una, la política queda.
El 10 de junio a través de la metropolitana y de funcionarios municipales armados de bates y correas, se volvió a atropellar el derecho ciudadano a protestar. El resultado, a más de los/as informales golpeados e insultados, fue la detención de Miguel Salazar, ciudadano con 60% de discapacidad mental.
Conducido al Palacio Municipal, golpeado y trasladado al cuartel de la metropolitana, su padre logró encontrarlo pero no sacarlo. Luego de peregrinar entre el Palacio Municipal y el Cuartel de la Metropolitana, los funcionarios negaron la existencia del detenido. El señor Salazar fue sacado del cuartel, mientras su padre indagaba su paradero, abandonado cerca de la penitenciaría y amenazado de muerte si denunciaba el hecho.
Lo anterior suena a secuestro y detención-desaparición, aunque para algunos medios sea la “actuación de las fuerzas de seguridad de la alcaldía”. Seguro que algunos más audaces dirán que es por el bien de la ciudad. A mí, en cambio, me parece que una parte de la urbe puede empezar a cantarle a la alcaldía, junto con Illya Kuryaki and the Valderramas, “…el pueblo exige una sana protección y no a tu sádico batallón…” .
Me parece importante a más de reafirmar lo que lúcidos comentaristas han expresado sobre el uso del espacio público y la prioridad de la sobrevivencia en dignidad por encima de una “estética” de la urbe, mencionar que el tema de los informales exhibe el manejo discrecional que el Municipio hace de las definiciones y en consecuencia de la política aplicada a diversos grupos humanos. Sacar a los comerciantes de la Bahía para apoyar la gestión municipal y rotularlos de formales provoca extrañeza cuando no risa (que tal vez sea más efectiva contra el absurdo del poder Municipal que la ira) ¿Formales? ¿Por dónde? Hasta donde sabíamos la formalidad de las actividades comerciales devenía de la tributación sobre la renta percibida, las retenciones de IVA y por efectos de control, la facturación. ¿Los comerciantes de la Bahía y de la red de mercados que salen a apoyar al Alcalde entregan facturas? No, no lo hacen. Nunca lo han hecho. Su formalidad se origina en haber aceptado las condiciones impuestas por la administración: salir de las zonas limpias, agruparse en cubículos de 1×1 y tributar al Municipio.
19 de febrero de 2009
Aborto libre y seguro.

En un escrito, publicado en la revista Iconos # 32, Paula Castello Starkoff hace un recuento cronológico acerca de los procesos y debates legales que se han llevado a cabo alrededor del tema del aborto libre.
En el mismo artículo ella escribe:
Por ahora, y mientras seguimos esperando estos cambios, a fin de evitar la continua muerte de mujeres a causa de abortos mal practicados; pues, su ilegalidad no detiene su práctica, y por el contrario, intensifica las precarias condiciones en los que se realizan, el abuso a mujeres y recrudece la cifra de sus muertes, la Coordinara Política Juvenil ha abierto una línea de información vespertina (099004545). A lo largo del mes de funcionamiento de esta línea se han receptado un promedio de 6 llamadas diarias de mujeres con necesidad real de aborto. Estas llamadas evidencian el requerimiento que tienen mujeres de todos los sectores sociales de contar con educación y métodos anticonceptivos para evitar embarazos no deseados y, si así lo han decidido, de interrumpirlos de manera segura. Pues, el aborto es una de las intervenciones médicas más simples y de menor riesgo en la medicina general, como lo demuestran las cifras de mortalidad materna por aborto en países donde éste es legal (OMS 2004).Esta línea de información gratuita acerca de un aborto seguro, empezó hace alrededor de un año en Quito. Actualmente se encuentra funcionando en varios puntos del país, entre ellos Guayaquil. Este proyecto, Salud Mujer, no es más que una línea al estilo call center, atendida por voluntarias, que se dedica a dar información acerca de cómo se puede realizar un aborto seguro en un país donde esta práctica es prohibida y condenada a la clandestinidad.
La tercera parte de mujeres que ha llamado con necesidad de informarse ya son madres; más del 60% tienen pareja y cerca del 25% están casadas; en su mayoría son menores de 25 años; y, si bien conocen sobre métodos anticonceptivos, no son del todo conscientes sobre la importancia de su uso, lo que está directamente asociado a una deficiente o nula educación sexual.
Si quieres información acerca del tema, si quieres interrumpir tu embarazo, si necesitas preguntar algo al respecto, puedes llamar al número de teléfono 099004545 o mandar un mensaje pidiendo que te llamen y te devolverán la llamada. Tambien puedes entrar a la página web de Women on Waves, que es la organizacion internacional que sostiene el proyecto.
La alternativa que promueve esta línea, siguiendo los estudios de la OMS, es el aborto voluntario a base de pastillas.
El mejor y más seguro de los modos en que una mujer puede provocarse un aborto a sí mismo hasta la 9 semana de embarazo es con el uso de dos medicamentos llamados Mifepristona (también conocido como la píldora abortiva, pastilla de aborto, RU486, Myfegyn, Mifeprex) y Misoprostol(Cytotec, Arthrotec, Oxaprost, Cyprostol, Mibetec ou Misotrol). Un aborto médico realizado de este modo tiene una tasa de éxito de más del 97%.Como era de esperarse, la Cytotec (que es la pastilla usada en Ecuador) fue sacada del libre mercado. Mientras antes era una pastilla de libre expendio, pues su verdadero fin es curar la úlcera gástrica, ahora solo es legal venderla bajo receta médica avalada.
Igual que siempre grupos que dicen defender la vida, están al tanto de estos avances con el fin de estancarlos. Lo mismo paso hace años con la Postinor-2. (Recomiendo leer el artículo completo para recordar la intromisión de los pro-vida en este tema). Por suerte vivimos en Ecuador, y aunque con un poco mas de esfuerzo, mayor costo y otros problemitas de por medio, sí es factible (todavía) conseguir Cytotec en el mercado sin receta médica.
Creo que el mercado negro e iniciativas como las de Salud Mujer, son una forma de defender y luchar por la soberanía del individuo y en este caso especifico, el de la mujer a decidir sobre su vida y su cuerpo. Pero estos no son más que respuestas, a un sistema legal que coarta la libertad de acción y que debería ser cambiado. La solución siempre será la despenalización, aunque como dice Paula Castello.
Con los antecedentes antes señalados, las posibilidades reales de cambio en este aspecto siguen siendo pocas, mientras el aborto y la sexualidad sean temas tabú y las decisiones de los organismos del Estado continúen sesgadas por visiones ideológico-religiosas de carácter fundamentalista.