¿Se está convirtiendo la Navidad en una fiesta paganizada? ¿No estamos recorriendo en occidente el camino inverso cuando hace algo menos de dos mil años las fiestas paganas adquirieron fundamentación religiosa? ¿Es la Navidad sólo un pretexto para el consumo?
19 de diciembre de 2009
Por la paganización de la Navidad
17 de diciembre de 2009
Sufrimos del síndrome de Estocolmo
Un día más como cualquiera de otros tantos que transcurren. Yo me encontraba circulando por la muy transitada calle Quisquís. Eran las cinco de la tarde calculo, porque la gente caminaba apresurada saliendo de su rutina laboral, intentaban escapar del cementerio llamado urbe. Todo era normal, era tan típico y común que a la vista asomaban un piquete de policías metropolitanos desplazándose en la acera posterior.
Dos señoras que vendían tripa asada corrían desesperadas por la calle arrastrando como pudieran sus carretas, no era casualidad la presencia de los cerdos policías. La jauría metropolitana la venía persiguiendo con el fin de despojarlas del fruto de su trabajo.
En la calle siguiente, específicamente Tulcán, la gente se amontonaba a observar lo que al parecer era un accidente. Me acerqué hasta el lugar, mi impresión fue fuerte cuando miré al piso y note a una mujer tirada, era la señora que hasta antes corría desesperada de los policías metropolitano. Había sido chocada por un taxi amarillo al parecer mientras escapaba de los cerdos. Por suerte la señora se levanto sin problemas al caminar; sin embargo su carreta, sostén financiero de su hogar ,fue destruido por el golpe del vehiculo. La señora se levanto sin ningún problema pero al tantearse, su brazo derecho empapò su mano de sangre. Vi como salía sangre sin parar además de marcas de quemaduras producto del roce con la parrilla en el instante del choque. La amiga de la señora que también corría con ella para salvar sus pertenencias la ayudó y se la llevó al parecer a un hospital.
Como algo muy común y casi escrito la gente no hizo mas que hablar, nadie se atrevió a señalar a los metropolitanos o a increpar su actitud. El silencio fue una vez mas cómplice de las atrocidades. En medio de todo el revuelo los cerdos mal nacidos dieron media vuelta y se retiraron. Colgaron sus culpas en el tendedero de lo impune y continuaron su faena criminal en algún otro lugar.
Otra persona como tantas que representa a miles de habitantes de esta ciudad que se las juega todos los días para llevar un pan a su boca, como usted o como yo, perdió su fuente generadora de trabajo y por poco hasta su vida.
Hace aproximadamente una semana se repitió esta misma historia en los alrededores de la bahía, la policía metropolitana golpeó brutalmente a personas que lo único que hacían era ejercer sus legitimo derecho al trabajo. Un desalojo más de tantos, parece que no quitó el sueño de los buenos cristianos. Porque mientras unos días antes nos hablaban de solidaridad a punta de migajas y del amor al prójimo en el enlace televisivo de la reaccionaria Teletón anual. Dos días después se olvidaron del discurso de buen samaritano y la tónica era otra: los pobres ya no servían para lavar un poco sus conciencias, el espectáculo había finalizado y por tanto se los podía desechar, cualquier argumento era válido para el Municipio y la prensa en justificar la brutalidad, y eliminarlos del casco regenerado.
Dos días después de los hechos, en horas de almuerzo mientras sintonizaba la TV las noticias del canal 5 mostraban una nota en la que un joven comerciante informal de contextura delgada (al cual yo reconozco por que lo he visto laborando en los alrededores del malecón y parque centenario), fue golpeado brutalmente por metropolitanos con la única diferencia de que esta vez los metropolitanos fueron arrestados y están siendo procesados por agresión de odio. Imputación hacia los policías que fue cuestionada por los periodistas de este medio quienes minimizaron la acción brutal de los metropolitanos contra el joven comerciante y acusaron a al fiscal por la medida tomada. Vaya mierda de prensa que tenemos.
Hasta unas horas antes de terminar este artículo me enteré por boca de un pana comerciante que los abusos aún continúan. Esta vez ya no eran las muy comunes golpizas, ahora se trataba de un intento de asesinato. Uno de los compañeros de este comerciante fue apuñalado por un supuesto policía metropolitano en medio de un enfrentamiento en las afueras del Mercado Central.
Es evidente la violación a los derechos humanos que se cometen en esta ciudad a diario, además del desprecio que reciben los comerciantes informales por parte de una administración que se niega a escuchar sus demandas. Una administración que tampoco tiene remordimiento en matar a miles de personas silenciosamente con el hambre, negándoles el derecho a trabajar y eliminándolos con su fuerza parapolicial para mantener una imagen de ciudad postal.
El silencio de la gente frente al atropello que sufrió la tripera reafirma lo que decía un periodista de radio Tropicana: en Guayaquil sufrimos un problema patológico serio, sufrimos del síndrome de Estocolmo, a mi parecer eso lo evidencian las últimas elecciones.
13 de diciembre de 2009
¿Realmente Jacob se aprovechó?
Los niños crecieron. Esaú llegó a ser un hombre del campo y muy buen cazador; Jacob, por el contrario, era un hombre tranquilo, y le agradaba quedarse en el campamento. Isaac quería más a Esaú, porque le gustaba comer de lo que él cazaba, pero Rebeca prefería a Jacob.Un día en que Jacob estaba cocinando, Esaú regresó muy cansado del campo y le dijo:- Por favor, dame un poco de ese guiso rojo que tienes ahí, porque me muero de hambre- Primero dame a cambio tus derechos de hijo mayor- contestó Jacob.Entonces Esaú dijo:- Como puedes ver, me estoy muriendo de hambre, de manera que los derechos de hijo mayor no me sirven de nada.- Júramelo ahora mismo -insistió Jacob.Esaú se lo juró, y así cedió a Jacob sus derechos de hijo mayor. Entonces Jacob le dio a Esaú pan y guiso de lentejas. Cuando Esaú terminó de comer y beber, se levantó y se fue, sin dar ninguna importancia a sus derechos de hijo mayor.
Génesis 25. 27-34
11 de noviembre de 2009
¡Come maní!
Artículo 128 del Código Penal."El que públicamente, y fuera de los casos previstos en este Código, incitare o fomentare por cualquier medio el separatismo, o el que ofendiere o vilipendiare a las instituciones públicas o a la Fuerza Pública, el que cometiere cualquier burla o desacato, con palabras o acciones, contra la Bandera, el Escudo o el Himno de la Patria, será reprimido con prisión de seis meses a tres años y multa de quinientos a mil sucres."
"Burla o desacato a los símbolos patrios". Ahora entiendo por qué se armó tanto escándalo cuando me negué a jurar la bandera. Que precario ese respeto-miedo hacia símbolos que al menos para mi no significan nada. Creo que todo el mundo se reía al cantar el himno nacional y muy poca gente respeta el escudo. Recuerdo cuando alguien se pasó la bandera de Guayaquil por la entrepierna y querían enjuiciarlo por eso. Si no me equivoco el Jipi una vez quemó una bandera del Ecuador y madarlo preso de seis a tres años por eso me parece una estupidez.
En cuanto al separatismo, ahí ya entramos en temas políticos. No soy un separatista declarado, pero concuerdo con muchos que sí. Defiendo la autodeterminación de los pueblos, y por ende el derecho a la secesión es sagrado. Querer separarse de un Estado no es un crimen. Por las razones que fueren cada población debería tener la libertad de dirigirse a sí misma y ser independiente si así lo quieren. Entonces, ¿me van a meter preso por eso?
Personalmente no me considero ecuatoriano. Nací en Guayaquil y prefiero llamarme guayaquileño porque a la ciudad se la siente, mientras que el país es algo hetéreo e impalpable. No tengo nada contra las demás ciudades, de hecho Quito me agrada más, pero si me dan a elegir preferiría que Guayaquil o Guayas o lo que sea, fuera un país independiente. ¿Eso es fomentar públicamente el separatismo?
Por otro lado seguiré quejándome de la ineficiencia de las entidades estatales y de sus criminales con uniforme, y me seguiré burlando de los símbolos patrios. Así que vayan haciendo la vaca para ayudarme a pagar los quinientos sucres... Gloria a ti! Come maní! Gloria a ti! Come maní!
10 de noviembre de 2009
7 de noviembre de 2009
Presos de conciencia
6 de noviembre de 2009
13 manzanas
13 manzanas - Tomada de El Telégrafo del 25 de julio del 2009
No es coincidencia, no me cabe duda, cuando veo la reciente represión desatada por la Municipalidad contra los vendedores informales.
Una vez reelecta en las últimas elecciones, como parte de sus batallas contra un gobierno central que aprobara una constitución que tiende a garantizar tanto el trabajo informal cuanto el acceso al espacio público, la presencia de la Policía Metropolitana en las calles ha aumentado en la zona “regenerada”. Por ello, cuando veo huir, esta tarde de domingo, a ese niño con 13 manzanas acarameladas desplegadas sobre una vianda, pienso en este nuevo ciclo de persecución y violencia: en su capital de trabajo de máximo 2 dólares, en su intento por ganarse honestamente la vida en una ciudad que condena a él y a su familia a moverse solamente en los márgenes de la postal creada.
La invisibilidad a las que los somete el poder local, sin embargo, es difícil de sostener mientras el desempleo crece, por un lado, y la infraestructura urbana profundiza la fragmentación y la exclusión social. Decomisar ilegalmente 13 manzanas, a más de las vejaciones y las torturas a las que se someten a los vendedores informales a lo largo de estos años, son evidencias que no constan en la propaganda oficial. La usurpación cotidiana de esos bienes tanto como la Policía municipal que va disfrazada de civil y cuyas prácticas han sido retratadas en el documental “Guayaquil Informal” (asequible por Internet) dan cuenta de la violencia de las prácticas exclusionarias. Desde esta perspectiva, la resistencia que se ha expresado en estos mismos días a través de protestas y marchas por parte de los informales, evidencia solamente una respuesta a la prepotencia de quienes creen que la ciudad es todavía una suerte de feudo.
Las declaraciones de Nebot al respecto de la protesta ciudadana remarcan su desprecio frente a la creciente presión de sectores que se resisten a la miseria, además de su ceguera frente a las falencias, cuando no el fracaso, del sistema de mercados cerrados en los que se los ha querido reubicar. Dado el subempleo que afecta a Guayaquil por ser el polo urbano de mayor desarrollo demográfico, las 13 manzanas abruptamente arrebatadas a ese niño simbolizan la intolerancia del ambiente “regenerado”. Esos 2 dólares de capital robado alimentan un aparato que exhala su brutalidad en cada poro de la piel turística de esta ciudad.
25 de octubre de 2009
Cédula Trans (buenas noticias)
Registro civil acepta primer cambio de género en cédula
Quito (CRE).-El Registro Civil aceptó el primer cambio de género en una cédula de identidad, luego de que un ciudadano transgénero realizara la solicitud.
Dayris Estrella Estévez Carrera acudió al Registro Civil de Turubamba en Quito para solicitar el cambio de género en su cédula de ciudadanía, lo cual fue aceptado enmarcado en el derecho constitucional del respeto a la identidad de género.
“Estoy feliz, con ganas de reír, con ganas de llorar”, expresó “Estrellita” en declaraciones para TC Televisión.
“Estrellita”, ahora legalmente reconocida como mujer, expresó que espera que en el futuro el mundo no se fije en cosas secundarias y se respete la identidad de cada cual en una actitud más humanista.
Buenas noticias.
24 de octubre de 2009
No es la solución
Sin embargo no iré. Primero porque mañana me toca trabajar, y segundo y más importante: porque no creo que esa sea la solución. Es más no creo que eso ni siquiera ayude a la solución. Siempre que se da una ola de violencia se organizan marchas por la seguridad en la ciudad. Está bien que los ciudadanos pidamos más seguridad y tranquilidad. Lastimosamente este pedido se malforma en un llamado de atención a la Policía Nacional y Metropolitana, que lo único que hacen es sacar más uniformados a las calles.
Acordonar las calles durante dos semanas y llevarse al primer gil que pase con cara fea, no es la solución a nada. Es verdad que la calle se a vuelto peligrosa. Hay demasiados criminales actualmente, por eso sacar otros tantos a patrullar no ayuda en lo absoluto.
29 de septiembre de 2009
Breves reflexiones de la política nacional
- Unos años atrás, la izquierda se organizó para llevar a un individuo al poder.
- Ese individuo se decía de la nueva izquierda y llegó a jurar que sacaría a la vieja izquierda enclaustrada en la educación.
- Luego, la derecha se empecinó en acusarlo de falso e hipócrita al no enfrentarse con aquella vieja izquierda.
- Hace poco, por fin trata de poner orden en algo que ha estado burocratizado por años en manos de seres primitivos pero agremiados.
- Ahora aquel partido salta, y se niegan a la evaluación de los docentes, argumentando una supuesta persecusión política.
- Los estudiantes, agremiados también, que han reclamado y defendido su derecho a una educación gratuita y de calidad por años; misteriosamente apoyan la negativa de los profesores y se unen a las protestas contra el gobierno.
- La prensa de derecha, sin mayor cosa que argumentar, se agarra de las protestas para tratar de hacer ver mal al gobierno.
Ahora el MPD, acusa al gobierno de coartar la libertad de expresión y sale en defensa de TeleAmazonas. Ahora en 24Horas, ya no son revoltosos tira-piedras, sino inocentes estudiantes reprimidos violentamente por la policía.
¿Cómo es posible que los representantes de la FEUE y de la FESE, apoyen la caretuqués de la UNE? Si piden educación estatal de calidad, cómo es posible que apoyen a un conglomerado de trogloditas, que se niegan a ser evaluados y mejorar.
Jamás estaré de acuerdo con la represión policial que ejerce este y todos los gobiernos (sí todos, incluso ese que tanto admiras). Pero tampoco soy de aquellos que con tal de hacer quedar mal al régimen se valen de cualquier escusa estúpida. Para mí, lo que respecta a educación, es lo único que el gobierno está haciendo bien y por eso defender al MPD es la peor de las escusas.
18 de septiembre de 2009
La prensa "independiente"

Me surge un cuestionamiento: ¿es acaso la prensa realmente independiente? ¿Qué significa esto de ser independiente? Y por supuesto ¿independiente de quién o qué? Para empezar debemos dejar más que claro que la prensa pública (estatal) no tiene un carácter independiente; está sometida a los directivos que a su vez reciben órdenes del Estado. Pero ese no es el tema a tratar.
Veamos qué tan independiente es la prensa privada que en su largo trayecto a hecho alianza con gobiernos de turno, políticos y sobre todo con grupos financieros; así que hacer un remember no nos vendría mal.
Muchos recordarán cuando los canales privados lanzaron toda su cobertura mediática en las pomposas marchas organizadas por el Municipio, y no debemos olvidar los tendenciosos comentarios de los periodistas a favor del cabildo porteño. Pero jamás tan tendenciosos como los editoriales que inclinan su balanza hacia ciertas administraciones por la cual sienten simpatía. O simplemente cuando defienden a raja tabla a ciertos grupos cercanos a sus círculos.
Un medio de comunicación en manos de un banquero, un empresario, un político, el gobierno o la burocracia ¿qué similitudes pueden tener? En que tanto uno como otro defienden sus intereses y cuando digo intereses me refiero a los privilegios obtenidos, a su bienestar y a los de su clase. Y qué mejor tribuna para defender sus intereses que los medios de comunicación que tienen la capacidad de construír el imaginario social además de ideologizar.
Básicamente la prensa no puede ser independiente cuando está sometida a las desiciones de grupos financieros y externos que deciden qué se publica y qué no. ¿Qué tan libre es un medio que no permite nombrar a sus colaboradores a ciertos políticos o compañías en acciones dudosas y cuestionables, porque perderían financiamiento o simplemente porque el dueño pertenece a determinado grupo social?
El artículo de Gabriela Calderón decía algo real: el actual gobierno tiene intenciones de controlar todo el aparato comunicacional. Pero se equivoca en dos aspectos: 1.- La prensa de consumo masivo no tiene ni un pelo de independiente. Está ligada a grupos de poder político y financiero. 2.- La prensa no tiene la mínima intención de defender ni la libertad ni a la gente (porque nunca lo ha hecho). La prensa es actualmente la trinchera de grupos de las altas esferas que han perdido el poder político y quieren recuperarlo como sea, incluso mintiendo.
Gabriela Calderón es un ejemplar de aquellos. Yo a ella la llamaría un buen perro con bozal de oro. Es de aquella gente que conoce la verdad pero prefieren callarla; tanto por defender intereses como por miedo. Así que ese cuento de prensa independiente ni ella misma se lo cree. A otro perro con ese hueso.

26 de agosto de 2009
El fundamentalismo libertario o por qué espero que la niña navegue.

Obviamente me opongo tajantemente a que el Estado intervenga en nuestras vidas, mucho menos de una manera tan grosera y balurda como ésta. Las decisiones en la vida de esa niña, dependen de ella, o en última instancia de sus padres o quienes se encargan de su cuidado, de ningún modo pueden estar sujetas a órdenes burocráticas.
No me importa que las holandesas sean buenas, o que se pueda fumar marihuana en los pubs; no me gustaría vivir en un país donde no se puede soñar. Laura sueña con ser la persona más joven en dar la vuelta al mundo navegando en solitario. Los estatistas que velan por su seguridad, sueñan con truncarle su meta, quitarle la custodia a sus padres, y meterla en un hogar para menores.
Me quedo en mi paisito, donde por suerte nadie me cuida tanto. Por supuesto, mi decisión se debe a que mi fundamentalismo libertario me impide razonar. Jajaja. Cagüendiós!
22 de agosto de 2009
El pecado por omisión VS. El derecho negativo
19 de agosto de 2009
Distribución documental informal

Por estas razones, me tomo la molestia de anunciar que ahora contamos con el apoyo de la distribuidora independiente EcuaCore. Cualquiera que desee comprar/robar nuestro video, pónganse en contacto a través de su página web. La copia es el documental completo, en buena calidad DVD (reproducción directa del máster y no copia de la copia de la copia) y con portada fotocopiada a tan solo $1,50 (o si tienes cara de aniñado $2).

PD2: "¡Piratea y difunde!" o para que suene más bonito: recuerden que nuestro trabajo contiene licencia libre Creatives Commons, y se permite su reproducción parcial o total, siempre y cuando se cite a los autores y la obra derivada cuente con las mismas licencias.
10 de agosto de 2009
El (mediocre) talento nacional.
Aproximadamente 1.200 radios a nivel nacional deberán incluir un mínimo del 40 por ciento en su programación para difundir temas de compositores y músicos nacionales. (...)
Estos cambios constan en la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión, cuyo borrador está siendo analizado por el Ejecutivo. (...)
Con el fin de vigilar el cumplimiento de esta norma, en caso de ser aprobada, y de imponer las sanciones respectivas, se conformará el Directorio de Responsabilidad Social y el Consejo de Responsabilidad Social, respectivamente.
29 de julio de 2009
Bajo suelos ricos

Sin embargo, el tema y el contexto es lo que hace rico este trabajo. Desde una perspectiva claramente antiminera, explica la problemática de la comunidad de Junín que se oponen al acentamiento minero de la compañía Ascendant Copper.
Algo que me llamó bastante la atención es que entre los protagonistas, el único extranjero que aparece en la resistencia es un gringo ambientalista que está acentado y tiene una finca en esas tierras. No salen más ambientalistas, ecologistas, animalistas, activistas de greenpeace, ni nada por el estilo. Así se demuestra que no son los peluconcitos fumoncitos quienes van a las comunidades a lavarles el cerebro, sino que es la misma gente la que está defendiendo lo que es suyo.
La tierra es de quien la trabaja. En estos casos donde los límites de propiedad no están establecidos, esa es la ley. La tierra de Junín, es de los juninseños. Cada cual es dueño de su parcela y el resto es perteneciente a la comunidad. En esto hay que quedar bien claros, porque el hecho de que sea comunitaria, no quiere decir que deja de ser privada. Esa tierra comunitaria, es propiedad privada de los habitantes de Junín. No es de los ecuatorianos. No es del Estado. No es de "todos". Es de ellos. Por legítimo derecho natural, es de ellos.
El Estado no puede (no debería poder) apropiarse del suelo y del subsuelo, simplemente porque le da la gana. Eso es un robo. Por ende el Estado no puede venir y vender esas tierras a una consecionaria privada para que explote cobre. Está vendiendo tierra robada. Yo no puedo apropiarme de tu casa y vendérsela a otro, ¿por qué el Estado si puede?
Así pues, los comuneros que se oponen a dejarse quitar las tierras para la explotación minera, lo que están haciendo es defender de manera inconciente y con otro nombre, la propiedad privada. Defienden su propiedad privada contra la injerencia estatal. Están luchando por sus derechos individuales de hacer con su parcela lo que les plazca; y no les place venderlas para explotación minera. Aquí no hay cabida para utilitarismos. ¿Quién decide lo que es mejor en esas tierras? ¿Quién decide lo que se puede o no se puede hacer ahí? ¿Quién manda sobre esos territorios? Pues sus propietarios, y en este caso los propietarios son los habitantes de sus alrededores.
Lastimosamente, cuando al amarre Estado-Empresa no les salen las cosas como estaban planeadas, y no logran incautar las tierras ni desalojar a sus habitantes por las buenas; pues lo hacen por las malas. Buscan compañías de "seguridad" para que terminen el trabajo. Compañías conformadas por ex-militares dados de baja que amedrentan a los activistas, usan la fuerza, amenazan a la comunidad, portan armas y hacen campamentos clandestinos, es decir funcionan como paramilitares. Paramilitares en todo su esplendor. Y justamente ese, es el tema que toca Rogge en su documental.

La prensa saltó contra los radicalizados, contra Auki Tituaña, contra los antimineros, gritaban "¡secuestro!"; todos se preocupaban por la violación de los derechos de los ex-militares, nadie preguntó nada los comuneros, nadie dijo que quienes estaban presos habían disparado contra los habitantes de Junín días antes.
Afortunadamente todo este proceso se puede ver en el documental. Se ve el trato que recibieron los ex-militares, se ve dónde estaban apresados, se ve las preguntas y las respuestas que se hicieron, se ve el proceso en que los desarman y así mismo se ve el proceso de liberación luego de que la ministra de Energía y Minas visitó la comunidad.
A mi parecer, fue una de las formas más pacíficas, racionales y humanitarias de capturar a aquellos matones. Yo sinceramente hubiera intendado lincharlos. Para suerte de ellos, la comunidad de Junín son más civilizados que yo pues nunca los maltrataron ni nada parecido. Incluso les devolvieron la ropa y hasta les hacían comida para que no pasaran hambre. Así se demuestra quiénes son los criminales, quiénes son los violentos, los que atacan, los que violan los derechos ajenos.
Hay pruebas clarísimas que demuestran las agresiones con gas y armas de fuego hacia la comunidad. Hay pruebas tangibles que corroboran los nexos entre ese grupo armado y Ascendant Copper (los mismos paramilitares dan las declaraciones) Hay claras muestras de que así como existe un sector que se siente beneficiado por la minería, existe un vasto sector que siente lo contrario. Existe gente que se niega a vender sus tierras, y aunque el Estado y las grandes empresas insistan, hay gente que no se moverá y seguirá luchando por lo que les pertenece.

28 de julio de 2009
Homofobia, racismo y otros ismos
Hoy como todos los días me levante a las 7h00, me lavé los dientes, me puse el uniforme y tomé el bus que me transporta al trabajo. En medio de mis quehaceres laborales, las personas que atienden la óptica donde trabajo, comenzaron una verborrea de palabras en una conversación cargada de dosis de homofobia, racismo y otros ismos.
El diálogo inició con el optómetra –¿Vieron las noticias? Las cosas cada vez están peor, ese Correa parece El cuentero de Muisne: habla, habla y no hace nada.- Hasta ahí, yo corroboraba su opinión.
–Tienes razón, igual que esos asambleístas ridículos que aprueban la mariconada y más que se pasaron el tiempo gastándolo en pendejadas.- replicó una vendedora.
-Hablando de mariconada, ayer mientras paseaba por el Malecón del Salado, habían dos maricas destrampándose y nadie decía nada- acotó el otro vendedor.
Y el vendedor nuevamente acotó –y hablando del Malecón, qué lindo que está. El Alcalde a embellecido esta ciudad.-
-Y eso es lo que más coraje me da con el resentido social de Correa, que además también dicen que es rarito, vive haciéndole daño a la obra de Guayaquil. Vea como quitó
Al parecer no tienen ni idea de lo obsceno y corrupto que es captar dinero público para una fundación privada, como sucedía justamente con esa Corporación de Seguridad Ciudadana.
La única chica del local responde –Encima, todavía la india esta de
-¿Se acuerda cuando El Loco era alcalde e hizo ganar a una negritilla el Reinado de Guayaquil?- preguntó el vendedor
-Claro que recuerdo. Me pareció terrible. ¡Imagínese, una negra purumpumpún de Reina de nuestra ciudad!- en ese momento entró un cliente y dio por terminada, al fin, la babosada de charla que mantenían los empleados.
La conversación fue para mi totalmente desagradable, pero a la vez una revelación. Me mostraba como se a construido el imaginario social a través de instituciones como los medios de comunicación, la escuela, la iglesia, la familia, etc, que siguen siendo modeladores de opinión.
Nunca pensé que mis compañeros de trabajo pudiesen profesar ideas tan arcaicas e intolerantes.
Demuestra la influencia de los medios de comunicación al crear un héroe y un villano. Uno bueno y uno malo. Correa el malo, muy malo y Nebot el bueno, muy bueno. Así mismo la presión ejercida por la familia e iglesia, que desde los años más tiernos indica la conducta sexual adecuada según sus estándares morales que definen lo que es normal y anormal. Y aquel sesgo de culto a una seudo pureza racial, al estereotipo europizado de pieles blancas y narices respingadas. Un pobre concepto de belleza que no dice nada, porque la belleza es subjetiva. Demuestra de esta manera, que el racismo y la homofobia continúan vigente en nuestro medio.
23 de julio de 2009
Yo también vendo mi virginidad
Responsables de la Secretaría Nacional del Migrante en España (Senami) están tratando de ponerse en contacto con Evelyn, la ecuatoriana de 28 años que subasta su virginidad en internet. La entidad comenzó los primeros trámites, para conocer la situación exacta de la familia de la joven, y en especial, el estado clínico de su madre antes de efectuar una propuesta concreta.¿Y por qué? De nuevo el ridículo moralismo interviene. Esa mujer optó por vender algo que es suyo, su cuerpo, su virginidad. ¿Dónde está lo malo? Es una noticia llamativa, es verdad, las miles de prostitutas que venden sus cuerpos día tras día ya no nos llaman la atención; en cambio esta chica vende a sus 28 años, su virginidad, y lo hace en subasta por Internet. ¡Claro que llama la atención! Pero es su cuerpo, es su desición, es su vida.
Evelyn aseguró que su madre, de avanzada edad, padece un principio de Alzheimer agravado por complicaciones coronarias. Ante ello, el Senami estudia cómo facilitarle el acceso a la atención sanitaria especializada.
Además, resaltaron que Evelyn también puede optar por una beca estatal para sus estudios de Medicina.
De acuerdo a funcionarios de la Secretaría, el cónsul de Ecuador en Valencia puede asumir la mediación. El objetivo último del Gobierno de Ecuador, según responsables de esta administración, es evitar que Evelyn decida finalmente vender su virginidad al mejor postor.
Lastimosamente como vivimos en la sociedad del qué dirán, ahora todo el mundo opina, piensa, juzga, analiza, etc. Pero lo que es peor, es que viene el Gobierno a querer "salvar" a la "pobre muchacha" y le hacen ofrecimientos económicos, con tal de que no se venda. Con dinero público claro está. Si a su moral está mal que una mujer (porque si fuera un hombre de seguro fuera un show mediático y todo un ejemplo) ponga precio a algo tan "sagrado" como su virginidad y quieren "salvarla", pues háganlo con su dinero, no con el ajeno!
¡Se nota que no tienen que hacer!
Ya voy a subir mi anuncio también, de que subasto mi virginidad, a ver si la Senami me da para la papa.
PD: no me estoy burlando de la chica, a mi me parece perfecto que haga con su cuerpo lo que le plazca. Me burlo de los burócratas que al parecer no tienen ninguna otra huevada más importante que hacer.
22 de julio de 2009
Otra vez los informales

Los comerciantes informales, sujetos y actores de las recientes revuelta son personas que no piden nada al Gobierno ni al Municipio. No se quedan a esperar a que les den trabajo para salir adelante, no quieren migajas de nadie solo piden algo justo, que no se metan cen ellos y se les permitan laborar sin problemas. En aras de este asusto la órden municipal de desalojo altera la única exigencia de los informales que finalmente desembocó en la agresión de los municipales.
Ante todo esto los conflictos no cesarán pues las necesidades del pueblo se anteponen a la estética y el ornato de una ciudad. Nadie se va morir de hambre o quedarse de brazos cruzados por los caprichos de un niño rico que no sabe lo que es saborear el hambre y la injusticia. Por tanto la pelea no termina hasta que los comerciantes vuelvan a las calles. Ojalá sea pronto pues el desenlace de estos enfrentamientos pueden tener un saldo lamentable.
15 de julio de 2009
10 de julio de 2009
Si no te gusta, mejóralo.

“¿Cuál es la diferencia entre un hombre y un parásito? un hombre construye, un parásito pregunta ‘”¿dónde está mi parte?” Un hombre crea, un parásito dice “¿qué van a pensar los vecinos?” Un hombre inventa, un parásito dice “cuidado o puede ser que tropiece con los pies de Dios…”.
“Gregory, no venga gimoteando a mí por las fuerzas del mercado. Y no espere verme castigando ciudadanos que demuestran un mínimo de iniciativa. Si no le gusta lo que Fountaine está haciendo, bien, yo le sugiero a usted que encuentre la manera de ofrecer un mejor producto”.diálogo del videojuego BioShock*
Aquí la mentalidad predominante es sufrir por lo que hace el vecino y quejarse porque no lo hace como "debería". Cuando no es su partido todos se creen directores técnicos. Justamente por eso es que la mano negra del Estado es tan bienvenida. En una sociedad de mentes libres, al primer intento de sofocarnos con sus regulaciones se le cortaría la viada.
Pero no, aquí el uno se cree nuestro papá y el otro nuestra niñera. Uno nos dice de qué color pintar nuestra casa, el otro nos dice qué podemos y que no podemos ver en televisión. Uno no nos deja oír música en la buseta, el otro nos quiso obligar a lavar nuestras terrazas. Uno prohíbe fumar en lugares cerrados, el otro no me deja ser taxi amigo. Y etcétera, etcétera, etcétera. En general el Estado (local o central, igual Estado son) interfiere en nuestras vidas, aplasta toda iniciativa y encima hay quienes aplauden.
La solución a todos, sí todos, los problemas es crear. Si no te gusta un servicio mejóralo. Si te molesta algo, crea algo mejor. Ofrece un mejor producto. Si no puedes, entonces almenos deja en paz a quien te está ofreciendo el suyo. Quejarse de los malos servicios es normal. Quejarse en demasía es de sufridores. Ir lloriqueando a la oficina del burócrata mas cercano, a decirle cómo te gustaría a ti que sean los servicios privados, es de cobardes. Pero imponer un modo de vida a toda una sociedad, es de fascistas.
Si los servicios son estatales, el ciudadano tiene todo el derecho a reclamar pues es nuestro dinero el que está siendo usado ahí. Pero con los servicios privados, es un contrato directo, libre y voluntario entre quien presta el servicio y el consumidor. La burocracia no tiene nada que tocar en ese asunto. Puedes quejarte, puedes reclamar, puedes lloriquear, puedes dejar de consumir, puedes hacer contra-publicidad de ese servicio, puedes mejorar el servicio, puedes poner una empresa competidora, ser mejor y sacarlo del mercado; pero no puedes interferir prohibiendo. Porque eso es violentar su derecho a la libertad. Y nadie, nadie tiene derecho a coartar la libertad de un inocente.
Es verdad que no vivimos siquiera cerca de alguna forma de libre mercado real, y que no es fácil empezar un negocio o una empresa. Pero eso es, justamente debido a la intervención estatal. Espero que se entienda que lo que se le debe pedir al Estado es más libertad para crear, no más fuerza para oprimir.
"Esa es la naturaleza de la creatividad, el hombre no puede sobrevivir si no es a través de su mente. Llega al mundo desarmado, su cerebro es su única arma. Pero la mente es un atributo del individuo, es inconcebible que exista un cerebro colectivo. El hombre que piensa debe pensar y actuar por sí solo. La mente razonadora no puede funcionar bajo ninguna forma de coacción, no puede estar subordinada a las necesidades, opiniones o deseos de los demás, no puede ser objeto de sacrificio".
"El creador se mantiene firme en sus convicciones, el parásito sigue las opiniones de los demás. El creador piensa, el parásito copia. El creador produce, el parásito saquea. El interés del creador es la conquista de la naturaleza, el interés del parásito es la conquista del hombre. El creador requiere independencia, ni sirve ni gobierna, trata a los hombres con intercambio libre y elección voluntaria; el parásito busca poder, desea atar a todos los hombres para que actúen juntos y se esclavicen. El parásito afirma que el hombre es sólo una herramienta para ser utilizada, que ha de pensar como sus semejantes y actuar como ellos y vivir la servidumbre de la necesidad colectiva prescindiendo de la suya".
diálogo de The Fountainhead (la película)*
*The Fountainhead es originalmente una novela de Ayn Rand, que luego fue llevada al cine.
*BioShock, es un videojuego que al parecer toma como base al objetivismo.
8 de julio de 2009
De broma en broma.....
“tienen que entender que ellos dan transporte público, es un servicio que el Estado les ha facilitado para que ellos trabajen y bajo las normas del Estado, que siempre van a ser de respeto a la ciudadanía, deberán enmarcarse, en caso contrario sencillamente no podrán seguir dando el transporte público, si ellos siguen con esa acción."
29 de junio de 2009
Orgullo Gay



Este levantamiento espontáneo, sirvió como catapulta para la formación de crecientes agrupaciones y colectivos en defensa de los derechos de homosexuales y transexuales. Luego de muchos años y de intensos esfuerzos de miembros de la comunidad gay, como de agrupaciones homófilas, se han ido ganando espacios y libertades que antes eran negados a este sector de la sociedad. Hay que recordar, que en 1998 por fin la homosexualidad fue despenalizada en el Ecuador. A pesar de eso, hay quienes aún siguen pensando de manera primitiva.
En Guayaquil, el festejo se realizó el día sábado 27 de junio. La Fundación Amigxs por la Vida (FAMIVIDA), junto a bares, discotecas y colectivos GLBT, organizó por segunda vez un festival de orgullo gay. Es recién la segunda vez que se realiza, debido a que en años anteriores la Alcaldía había negado los permisos, alegando que "Guayaquil no está lista para presenciar eso". Pero aún a pesar del conservadurismo de los grupos de poder guayaquileños, este año se logró marchar por la Av. 9 de Octubre y terminar el festival en los alrededores del Parque Centenario donde en una tarima se presentaron grupos de tecnocumbia, drag-queens, y demás shows artísticos. Entre disfraces y extravagancias, gays, lesbianas, bis, transexuales, trasvestis, transgéneros y heteros, estábamos reunidos por la libre identidad sexual.



“El objetivo principal es rechazar la discriminación. Por eso nos tomamos las calles del Puerto Principal para decir aquí estamos y aprendan a aceptarnos. Si nos callamos nadie nos reconocerá ni respetará lo que somos."Y así, aunque le duela al que sabemos, la 9 de Octubre se llenó de escarcha y de banderas de arcoiris, recordando que la homosexualidad no es una enfermedad, la homofobia sí.
Neptalí Arias, director FAMIVIDA

24 de junio de 2009
16 de junio de 2009
Libertad de expresión en casa
"La libertad de expresión individual se construye y se mantiene en el espacio público. Ahí se observa la ignorancia y la hipocresía de muchos de sus actuales defensores: los famosillos del entretenimiento, el ama de casa que repite lo que le escuchó a la presentadora, los políticos. Durante los últimos 8 años hemos visto como ese espacio ha sido restringido por ordenanzas de todo tipo, que regulan la circulación, los comportamientos, las formas de vestirse, las sillas del negocio y el color de la casa, por no hablar de la criminalización de la protesta y su represión paramilitar. Y todo ello resuelto por concejales y dueños de las fundaciones, en nombre de nuestra seguridad, la decencia y las buenas costumbres.
Si vamos a reclamar por la libertad de expresión empecemos por casa."
10 de junio de 2009
La regulación es prohibición y punto.
Hace un tiempo fue José Luis sin Censura, luego Buenos Muchachos, luego eso, después aquello, más lueguito eso otro. Ahora nos "regulan" el horario en el que se puede o no ver Los Simpsons y Dragon Ball. Es decir, una sarta de burócratas, viviendo de los impuestos, se creen en la capacidad moral, intelectual y humana de decidir por nosotros qué podemos y qué no podemos ver. A los canales de televisión se les está prohibiendo transmitir estas series animadas en horario de o6h a 21h; pero lo que más me importa es que a nosotros, a los ciudadanos se nos está quitando la libertad de decidir qué queremos y qué no queremos hacer con nuestras vidas. El Estado es nuestra nueva niñera. Y después nos asustamos cuando China quiere vender computadoras con filtros antiporno. Lo siento pero en este caso yo me uniría al plantón con Kiki Pérez.*
La moderación en la búsqueda de justicia no es virtud."
Karl Hess

* Sí, ya se, ya se. Soy un cerdo machista, morboso y de derechas jajaja cagüendiós!!